Alrededor de 700 millones de pesos no ha podido ejercer el gobierno estatal, pues el federal lo ha condicionado a que si no pone un recurso atrasado del 2009, no puede acceder a esa suma millonaria, indicó Juan Humberto García Sánchez titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca (SEDARPA).
“Traemos la liberación del 75 por ciento del presupuesto del 2010 con la federación nos lo otorgaron, nos falta un pequeño recurso para cerrar 2009, y por ese pequeño recurso que no hemos dado estamos impedidos”;
Dijo que 700 millones de pesos están depositados y fueron gestionados en un acuerdo para que se liberara en todo el país el 75 por ciento sin obligar a los estados a poner el 25 por ciento restante”.
Acentuó que ese más del 20 por ciento que tienen que poner los estados para poder acceder al otro 75 por ciento, debería la federación permitir que lo vayan haciendo poco a poco, pues hay casos de entidades federativas que quedaron muy golpeados tras el paso de los fenómenos climáticos tal es el caso de Veracruz y Tabasco por citar “con un poco de voluntad política que tuviera el gobierno federal, podrían resolverse situaciones, no queremos que sea cuento de nunca acabar”.
Aunque aseguró que las políticas del gobierno federal, no están caducas, sí expresó que las reglas de operación son muy obstructivas, que condicionan el recurso federal “que por cierto no es federal, es recurso de México, que todos los estados generaron con pago de impuestos, que lo mandaron a la bolsa federal, pero que debería de venir sin ningún problema y condición sin limitar el ejercicio del recurso, aquí se ha politizado”.
Acotó que no es bueno que se condicionen los recursos federales, es decir que se otorguen pero bajo la idea que los gobiernos estatales pongan el mismo monto “debemos ir a una legislación adecuada para ir privilegiando poco a poco una mejor federalización y se quiten la reglas de operación obstructivas, que están lastimando el ejercicio del recurso”.
Sobre las afectaciones que dejaron los meteoros que pasaron por Veracruz, dijo que el 27 de octubre, se tendrá una conclusión importante en el cierre del comando con todas las afectaciones totales, sin embargo indicó que en cuanto al sector del campo, “traemos un estimado inicial de 152 mil hectáreas que fueron afectadas, de las cuales 80 mil manifestadas como pérdida total y de estas, 38 mil son en caña de azúcar pero se van a checar si son pérdida total”.
De las más de 150 mil, 20 mil son de maíz, que ya se están pagando después de las validaciones que se dieron, en pastizales se tiene afectación en 30 mil, de estas quizá todas se pierdan y por lo cual se tiene que poner en marcha un programa de siembra que ya no se hará este año.
En lo que refiere a la caña de azúcar, puntualizó que la que está dañada parcialmente se tendrá que atender con un proyecto inmediato de inversión, para hacer que se muela en el mes de marzo y aunque sea una cantidad pequeña se convierta en una ganancia para el productor y no una pérdida.
Acentuó que el seguro que se contrató es muy bueno, pero la prima es muy reducida de indemnización por hectárea y no resuelve los problemas como se quisiera “el martes que estuvo el subsecretario de Desarrollo Rural que tiene a su cargo los seguros en Sagarpa, Ignacio Rivera, planteamos que se tiene que renovar el esquema de aseguramiento, que tiene que haber una prima mucho mejor”.
A par que el gobierno veracruzano resuelve este problema, también se avoca a la inversión que se generará con el presupuesto 2010 y lo que provenga de lo que logren los diputados se podrá ver un recurso importante destinado para la caña de azúcar en el siguiente ciclo.
“Ayudará para esta superficie que se perdió y que involucra casi 2 millones de toneladas de caña de azúcar que no se van a moler, con las consecuentes 200 mil toneladas de azúcar que no se recibirán, que vienen a ser un 12 por ciento de lo que produce Veracruz, son daños graves, pero está garantizado el endulzante”.