Con el respaldo unánime del Senado de la República, fue aprobada la nueva Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura, una iniciativa que marca un hito en el fortalecimiento del sector cafetalero en México, expresó el Senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara, presidente de la Comisión de Agricultura.
Al calificar este logro legislativo como “un momento histórico en favor de productores y campesinos”, expuso que la nueva norma establece un marco legal para impulsar y regular toda la cadena productiva del café: desde su siembra, distribución, transformación industrial y comercialización, hasta la mejora de la calidad del producto.
“Esta ley tiene como objetivo normar y fomentar la producción, distribución, industrialización y comercialización del café, así como establecer criterios para impulsar la calidad del producto en todas las fases de la cadena productiva”, afirmó Huerta.
Uno de los componentes centrales de la ley será la creación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Cafeticultura Mexicana, un órgano interinstitucional que trabajará en la elaboración de políticas públicas junto con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). Esta comisión se encargará de aspectos como el seguimiento de precios, fomento al comercio y capacitación técnica para los cafeticultores.
“Vamos a crear un espacio deliberativo sobre las políticas que podría implementar la SADER en el sector cafetalero, principalmente en materia de fomento al comercio, seguimiento de precios y capacitación”, detalló el Legislador.
Durante la discusión legislativa, se presentaron y aprobaron tres reservas que ajustan aspectos relacionados con los precios y las políticas de producción. Al respecto, Huerta subrayó: “Consideramos pertinentes dichas reservas, ya que se apegan al Acuerdo Internacional del Café (…) para garantizar mecanismos de seguimiento de precios y evitar distorsiones que perjudiquen a las personas productoras y a los consumidores”.
El Senador también recordó que, desde la desaparición del Instituto Mexicano del Café (INMECAFÉ) en 1993, no ha existido un organismo coordinador que impulse de manera integral la cafeticultura nacional. “No existe coordinación institucional para elevar la productividad cafetalera y asegurar un pago justo a las personas productoras”, advirtió.
Huerta fue enfático al señalar que esta legislación también busca hacer frente a prácticas injustas dentro del libre mercado. “Tenemos el deber de erradicar las malas prácticas del libre mercado y garantizar justicia social a los cafeticultores”.
De igual modo, admitió que, aunque la ley es perfectible, “es necesaria en este momento histórico, en el que el café ha alcanzado máximos precios y los productores no ven reflejados esos beneficios en su economía”.
Finalmente, el Senador veracruzano destacó que la nueva legislación proporcionará herramientas concretas para enfrentar los desafíos futuros del sector. “Ofrecerá instrumentos para que la cafeticultura del futuro pueda resistir los efectos del cambio climático, plagas y enfermedades, entre otros desafíos”, concluyó.
La iniciativa, impulsada por los senadores Susana Harp Iturribarría y Manuel Huerta, fue aprobada por unanimidad con 86 votos a favor, respaldada por legisladores de todas las fuerzas políticas, incluidos MORENA, PAN, PRI, PT, PVEM y MC.