Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Vía Correo Electrónico

Trabajadores del Instituto Veracruzano de Salud Mental, preocupados por su situación laboral

- Acusan que cambiaron al Director del Instituto y no les han presentado formalmente a la persona que estará a cargo

- Han recibido durante estos días un trato coercitivo utilizando como amenaza rescindir el contrato laboral

17/12/2018

alcalorpolitico.com

Breve historia del Instituto Veracruzano de Salud Mental “Rafael Velasco Fernández”.

Los hechos que ahora se suceden no pueden ser evaluados ni calificados, y sus actores no pueden ser juzgados, aún. Sin embargo, la historia que juntos haremos y estamos haciendo, la forjamos día con día en las obras que, como un ejército victorioso que gana primero y entabla la batalla después, levanta con la verdad en sus dichos y en los hechos.

La historia de la psiquiatría en Veracruz es tan antigua como la de los primeros hospitales de la Nueva España. Fue la orden de los juaninos quienes fundaron en México una red de sanatorios que atendían a menesterosos, leprosos, y a enfermos mentales entre otros alienados. Esta red de hospitales tenía en Orizaba, Perote y Xalapa tres edificios, el hospital más relevante de la orden fue el Hospital de San Hipólito en la Ciudad de México. En la ciudad de Orizaba, con el paso de tiempo la atención a enfermos mentales encuentra allí su primer hospital moderno, unos años antes del hospital de “La Castañeda”. Hoy día en aquella ciudad, el hospital tiene en operación 122 años, y tiene el nombre del Dr. Víctor Manuel Concha. En la ciudad de Xalapa, el edificio que ocupó el hospital de San Juan de Dios y que albergaba a los enfermos mentales, estuvo en lo que ahora es el parque Juárez, donde antes también estuvo el templo de San Francisco.



Hoy día la psiquiatría en Xalapa de Enríquez tiene en el cerro del Macuiltépetl su centro hospitalario más importante, y es en este hospital donde desde hace 5 años y hasta ahora me encuentro trabajando. Su historia data de1913 y fue desde un principio un hospital para alienados. Lo fue principalmente para tísicos pero entre sus habitantes estaban también los enfermos mentales.
No fue hasta que en 1946 el Dr. Miguel Dorantes Meza, y gracias al avance de la medicina y a la exigencia académica y profesional de los médicos de entonces, y como parte del eficaz sistema de salud de la modernidad mexicana, que se liberó a las personas de la tisis; pero no pudo sacarlos a todos del asilo, quedando entre los que permanecieron dentro, los alienados por enfermedad mental. Entre las personas siempre ocurren distinciones, así que el asilo siguió siendo lugar para aquellos que no cabían dentro de los cánones de ningún grupo. Así fue durante al menos 50 años más para los enfermos mentales, después del crucial trabajo del Dr. Dorantes con la tuberculosis.
Tras la muerte del doctor Dorantes en 1968, el sanatorio del Macuiltépetl comienza un importante cambio en su foco de atención médica, cambiando a la atención oncológica y mudando sus instalaciones a un edificio más grande y moderno a unos cuantos metros. El antiguo edificio se conservó y con el tiempo se convirtió en el centro de salud mental del cerro del Macuiltépetl. En este centro la marginación asilar no distinguió entre condiciones médicas o judiciales, y fue justa tratando a todos por igual, manteniéndolos alienados parejos. La marginación fue justa incluso para con los médicos, quienes se desempeñaban en iguales condiciones y sin distinciones entre aquellos que llegaron al lugar por vocación médica y aquellos abrazados a una marginalidad profesional propia que los absorbió dentro. Durante los años siguientes el tratamiento de las enfermedades mentales se ofreció heroicamente en Xalapa en este centro.

Mientras tanto, de manera paralela, la historia seguía su natural curso, y en los últimos 25 años la psiquiatría, como en su momento la infectología, logró desarrollar tratamientos más eficaces para curar las enfermedades mentales. Fue entonces que la alienación de las personas con patología mental comenzó a dejar de tener un lugar en la vida hospitalaria, y poco a poco el sistema de salud nacional ha alcanzado a erradicar el aislamiento por enfermedad mental en prácticamente todos los hospitales del país. El trabajo requerido para ello ha implicado el enorme esfuerzo de capacitación a los médicos no psiquiatras, quienes durante años han sostenido el tratamiento a las personas con enfermedades mentales; además, ha sido fundamental la paulatina incorporación de psiquiatras sólidamente formados con el paradigma actual de la enfermedad mental -como una condición neurobiológica de la mente-cerebro y la nueva psicofarmacología- a las escasas filas de valiosos y heroicos psiquiatras que, por años se mantuvieron en el frente "del interior" del país con fármacos inespecíficos como armamento, con sistemas de clasificación imprecisos para la identificación de la enfermedad y con modelos explicativos a la enfermedad mental conservados vigentes en el siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX.

Durante el siglo XX y lo que va del XXI, la historia de la psiquiatría en México tiene a sus principales actores en médicos que todos reconocemos, y que han sido en su mayoría maestros y profesores de muchos de nosotros. De entre ellos en la psiquiatría mexicana moderna, y en particular en la veracruzana encontramos a dos de sus más importantes impulsores, siendo una de ellas el dr. Raúl González Enríquez (1906-1952), psiquiatra xalapeño fundador en 1951, en Xalapa de Enríquez, de la Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL). Durante su trayectoria profesional se mantuvo siempre impulsando la consolidación de la psiquiatría como una especialidad médica de relevancia social.Su prematura muerte marcó una pausa en la historia de la psiquiatría veracruzana. El dr. González Enríquez fue nieto del general Juan de la Luz Enríquez Lara (1836-1892), Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz.

El vacío que dejó el dr. González fue ocupado por el dr. Rafael Velasco Fernández (1927-2016) quien nació en Pánuco, Veracruz en 1927. Médico con especialidad en psiquiatría por la UNAM, con estudios de Filosofía en la UV, dedicado profesionalmente a la psiquiatría infantil y de la adolescencia, y al estudio de las enfermedades mentales relacionadas con el consumo de sustancias, principalmente el cannabis. Fue fundador y presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana A.C. También fungió como Director General de Salud Mental de la SSA del gobierno federal, Secretario General ejecutivo de la ANUIES, Subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica de la Secretaria de Educación Pública y Secretario de Salud del Gobierno del Estado. Fundó la Clínica de la Conducta, que fue el antecedente para crear la Escuela de Psicología de la UV, fue director de la Escuela de Pedagogía, Ciencias y Letras, Secretario Académico y Rector de la Universidad Veracruzana. Coordinó desde 2005, el programa “Formación de Recursos Humanos en la Prevención del Consumo de Drogas” en la UV.
En 2007, durante el XX Congreso Nacional de la Asociación Psiquiátrica Mexicana pronunció la primera conferencia magistral “Ramón de la Fuente Muñiz”. En 2008, recibió el Premio Nacional de Medicina en el campo de la salud mental. Obtuvo dos doctorados Honoris Causa, uno por la Universidad Veracruzana y otro por la Universidad de Quebec, Canadá.



La historia local más reciente de la psiquiatría veracruzana tiene su más relevante resurgimiento de la mano y respaldo del dr. Rafael Velasco Fernández. Tres años antes de su fallecimiento, el dr. Velasco Fernández, pleno y lúcido en toda su persona y capacidad profesional, vio en el dr. Alejandro Salvador Escalante Varela a un psiquiatra que, formado por su colega y compañero de causas, el dr. Ramón de la Fuente Muñiz, sería la persona capaz de impulsar la necesaria reestructuración psiquiátrica en Xalapa. El doctor Escalante Varela se dió a la tarea de conjuntarnos en un grupo de trabajo para elaborar un ambicioso proyecto de transformación del entonces Centro de Salud Mental (2013), conocido actualmente como el Instituto Veracruzano de Salud Mental. Como parte del esfuerzo, y siempre consultando y apoyado por el dr. Velasco, el cambio se ha ido dando lentamente. En agosto de 2014 el Gobierno del Estado y la Secretaria de Salud de Veracruz otorgó la categoría de instituto al hospital, y en reconocimiento a su invaluable labor y confianza en el proyecto que se desarrollaba, le dio el nombre al instituto de dr. Rafael Velasco Fernández.
Desde el año 2013 y hasta el 30 de noviembre de 2018 el desarrollo del Instituto Veracruzano de Salud Mental Rafael Velasco Fernández se sostuvo sobre los siguientes hechos:

Actualmente NO existen usuarios con estancias crónicas, siendo la vocación del hospital las estancias breves, logrando la desinstitucionalización de los pacientes con estancias crónicas.
Se implementó el servicio de Hospital de Día que brinda atención ambulatoria a usuarios con patología crónica promoviendo la desinstitucionalización.

Se incrementó el número de consultas y de egresos hospitalarios en una proporción del 51 por ciento a comparación de años previos.



Ampliación de la plantilla de médicos especialistas en psiquiatría de 4 a 15, y la contratación y formalización de personal de enfermería, psicología, Trabajo Social y Nutrición.

Implementación del Servicio Formal de Atención en Urgencias Psiquiátricas, con la construcción de un área nueva dotada de mobiliario, con tres camas de observación, un consultorio, un área de triage psiquiátrico, consultorio de intervención en crisis (psicología) y equipo médico.

El Instituto Veracruzano de Salud Mental es sede para la formación de recursos médicos en Salud Mental, a través de la Dirección General de Educación en Salud y la Universidad Veracruzana desde marzo de 2018 el Instituto se convierte en sede formadora de Médicos especialistas en Psiquiatría lo que representa que por primera vez se formarán recursos humanos con esta especialidad en el estado de Veracruz.



Se realizan proyectos de investigación en colaboración con el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, y con el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana; lo que ha dado como resultado la participación en diversos trabajos presentados en foros de investigación.

Se llevaron a cabo cursos y diplomados en temas selectos en psiquiatría dirigidos a médicos generales y especialistas del hospital con la presencia de médicos psiquiatras reconocidos a nivel nacional e internacional como parte del Programa de Capacitación y Educación Continua.

El Instituto actualmente es sede para la formación profesional de los alumnos de la Carrera de Psicología, Nutrición, Químico Farmaco-Biólogo de la Universidad Veracruzana y las Universidades particulares del Estado de Veracruz en su etapa de Servicio Social.



En octubre de 2017 el Instituto Veracruzano de Salud Mental se integró como sede clínica para la materia de Psiquiatría de la carrera de Médico Cirujano de la Universidad Veracruzana y Universidad Anáhuac Xalapa.

Se realizaron a la fecha de forma anual cincoJornadas de Salud Mental, con la participación de reconocidos especialistas nacionales en salud mental, con una asistencia promedio de 200 personas.



Se celebró el inicio de la colaboración con la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana, para la educación en salud mental y la prevención del consumo de sustancias, buscando disminuir el riesgo de consumo y evitar con ello el riesgo de deterioro en el aprovechamiento académico y sobre todo en la Salud Mental de la población de estudiantes universitarios.

Se logró el Dictamen de Acreditación en Capacidad, Calidad y Seguridad para la Atención Médica en el Catálogo Universal de Servicios de Salud por parte de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud con un puntaje de 94.7, lo que permitió la integración del Seguro Popular y sus beneficios a la población atendida.

Se firmó un convenio de vinculación con el instituto de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana lo que permitió la realización de 2

murales de gran formato
en el área de hospitalización hombres y mujeres con el objetivo de dignificar el espacio hospitalario.

El Instituto se ha posicionado como un referente de Salud Mental en el estado al tener servicios especializados únicos en la región lo que lo convierte en punto de referencia de salud mental en beneficio de la población del estado.

Para el año 2019 se proyectó la incorporación del personal de enfermería del Instituto al curso de especialización en Enfermería Psiquiátrica.



Sin embargo, tales son los cambios de la historia, y desde el día 1 de diciembre de 2018, la oficina correspondiente en la Secretaría de Salud de Veracruz dio por terminado el encargo en la dirección del Instituto Veracruzano de Salud Mental Rafael Velasco Fernández, sin que hasta el día de hoy tengamos, por parte de la autoridad competente, una explicación a la separación del Dr. Alejandro S. Escalante Varela, y sin que se la haya dado el trato y reconocimiento que su persona y trabajo merece.

De igual manera no ha sido presentada de manera oficial y formal la persona que ocupará la dirección, ni tenemos conocimiento de qué pasará con los proyectos ni con los acuerdos pactados con la Universidad Veracruzana, con el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, con la Asociación Psiquiátrica Mexicana A.C., ni con las universidades privadas del estado que tienen en el Instituto Veracruzano de Salud Mental su centro de enseñanza en campo clínico. Los médicos psiquiatras que nos sumamos a la empresa respaldada por el Dr. Rafael Velasco Fernández, tampoco sabemos de nuestra situación laboral, lo que nos impide responder a los compromisos académicos, de investigación y como profesores de residentes. Además de que hemos recibido durante estos días un trato coercitivo utilizando como amenaza rescindir el contrato laboral.

En nuestro nombre, el Dr. David Díaz Jiménez, el Dr. Julvio de Jesús Hernández Chavarría, la Dra. Cristina Medina Graciano y el Dr. Alejandro Sánchez-Hidalgo Hernández, como médicos especialistas con contrato eventual y profesores de la residencia médica en el Instituto Veracruzano de Salud Mental “Rafael Velasco Fernández”, nos preguntamos qué será de la historia que intentamos hacer, y qué será de la historia que juntos haremos…

Nosotros no lo sabemos, ¿alguien sabe? Espero que la federalización del sistema de salud permita que alguien esté en disposición de dar razón.

Gracias