México y, por consiguiente, el estado de Veracruz experimentan una pérdida de reservas de agua de 2011 a 2022, reveló una investigación conjunta entre el Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund, WWF) y el El Colegio de la Frontera sur (ECOSUR).
Titulada “Reservas de agua para el medio ambiente”, de los académicos Sergio Salinas Rodríguez y Anuar Martínez Pacheco, la indagatoria muestra una poca factibilidad en la mayoría de las cuencas veracruzanas, sobre todo en las del norte: Pánuco, Tuxpan y Cazones, con una calificación inferior a 2 de una escala de 5 probables. El resto de las cuencas muestran una factibilidad “media” con valores de entre 2.25 a 3, en especial en las regiones del centro y del sur.
La investigación enfatizó que en todo el País se identificaron 54 cuencas con alta viabilidad para reserva de agua en 2011, pero en 2022, esta incidencia bajó a 26. Y si bien 19 cuencas reportaron una viabilidad muy alta en 2011, para 2022, sólo 4 cumplían las condiciones óptimas, refieren los investigadores.
“Esto se puede explicar por 2 razones: la primera está relacionada con el número de cuencas que cumplieron con todas las condiciones de evaluación (de 457 contra 447) y la segunda, se debe al aumento de cuencas excluidas por falta de disponibilidad media anual de agua superficial o por un aumento del estrés hídrico”, muestran los resultados.
Y es que según los hallazgos, en el País 310 cuencas muestran un estrés hídrico, lo cual muestra que el uso del agua para usos productivos continúa siendo ambiental y socialmente insostenible a pesar de las políticas públicas y regulaciones existentes durante el periodo analizado.