“Soy un ser afortunado, Veracruz me dio el privilegio de encontrarme con el mundo que yo deseaba vivir…” Miguel Vélez A.
Durante la administración del Lic. Fernando López Arias (1962-1968) y cuando el profesor Ángel J. Hermida Ruíz se desempeñaba como Director General de Educación Popular es cuando se pone en funcionamiento, en 1964, el Departamento de Educación Estética “con el propósito de mejorar el tratamiento didáctico que se ofrecía en las escuelas, a las actividades creadoras, particularmente al cultivo de la sensibilidad y a la expresión estética de los educandos …”, responsabilizando en tan significativa labor al profesor y folklorista Miguel Vélez Arceo, egresado de la Nacional de Maestros y de la Academia de la Danza Mexicana. El inquieto y polifacético docente desplegó con su equipo un intenso trabajo artístico-cultural en los centros escolares de la entidad y además se encaminó con entusiasmo a conformar un Conjunto Folklórico representativo de nuestro estado, con la misión de difundir, exaltar y conservar la música y la danza de nuestros pueblos originarios.
Así es como en ese mismo año de 1964, uniendo afanes y fortalezas la DGEP y la BENV, después de 6 meses de ensayos y prácticas, Vélez Arceo presenta al público un contingente de jóvenes normalistas que integran con dignidad, calidad y aplomo, el “Conjunto Folklórico Veracruz”. El escenario, la fecha y el motivo adornaron el debut exitoso: fue en la Plaza Sebastián Lerdo de Tejada, en el marco de la ceremonia del grito de Independencia y el 15 de septiembre de 1964, entre los aplausos, vítores y expresiones espontáneas de la nutrida concurrencia. Han pasado ya 50 años de ese velada y todavía los integrantes existentes de esa compañía se emocionan al rememorar detalles de tales vivencias y resaltan asuntos sobre la preparación a la que se sometieron. Un de las integrantes iniciales recuerdan: “…a algunas de nosotras nos dieron sesiones de danza y de teatro a fin de mejorar nuestra expresión corporal y nuestra actuación, sin dejar al margen el indispensable maquillaje…” Desde sus inicios el Conjunto Folklórico Veracruz tuvo como finalidad vertebral la de preservar, de la manera más fidedigna posible, las tradiciones de los pueblos de Veracruz y de México.
Con motivo de ese medio siglo de existencia del famoso Conjunto, después denominado Ballet Folklórico de la Universidad Veracruzana, se llevará a efecto un acto conmemorativo gratuito en el Auditorio de la Benemérita Escuela Normal el próximo 17 de septiembre del presente año, a las 11:00 hrs., y se está invitando a todos los conocedores y admiradores de la música, de la cultura y de la danza, para que se deleiten con la participación entusiasta de docentes que fueron integrantes del Conjunto dirigido por el maestro Miguel Vélez, así como se contará en tal ocasión con la intervención de jóvenes normalistas que actualmente se desempeñan como miembros de los grupos de danza y también con la singular actuación de infantes que ya se inician en ese extraordinario ámbito de Terpsícore, del ritmo, de las coreografías y de la cadencia acompasada.
Habrá que decirse que a lo largo de su brillante trayectoria el mencionado grupo tuvo el patrocinio o el respaldo de la DGEP, con el auxilio de la Normal Veracruzana y después ha sido la UV quien se ha responsabilizado económica y materialmente de ese Ballet Folklórico que es reconocido en nuestro país, pues se ha desplazado por toda la república y también ha intervenido magistralmente en escenarios internacionales de América, Europa, Asía y África. Su director fundador en 2009 a los 45 años de vida del excelente contingente expresó: “Gracias a la dedicada participación de sus ejecutantes, de sus músicos, de los técnicos y de todos quienes lo hacen posible, este legado seguirá ahora y espero que las nuevas generaciones continúen las labores de investigación, rescate y difusión de las importantes tradiciones de México…”
A propósito de la primera intervención del conjunto folklórico, de eso hace ya media centuria, la amiga docente Mirna Sánchez me facilitó un material escrito donde se destaca: “En esa noche de gala de 1964 habían acudido múltiples personas al Parque y al Palacio Estatal, como todos los 15 de septiembre, a vivir momentos de alegría celebrando el Grito de Independencia. Pero no se esperaban el espectáculo surgido ante sus ojos. Era una agradable sorpresa. Treinta jóvenes, estudiantes de la Normal, con singular habilidad presentaban, plenas de colorido y belleza, danzas auténticas del hermano Estado de Michoacán y de nuestro rico folklore veracruzano. Como en película de colores, se sucedían escenas maravillosas, donde un grupo disciplinado, con gracia y donaire, con calor y precisión, sacudía emocionados a todos, llegándoles a las fibras más íntimas, a lo más hondo del espíritu, con ese pedazo del México de ayer y de hoy vibrando sobre las tablas…”
ATENTAMENTE