Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

Como jueza, percibe estereotipos machistas, misóginos, pero “no es el hombre el que te pone el pie”

- Alma Aleida Sosa define que no hay “sororidad”; en su caso ha recibido más ataques de mujeres que de los hombres

- No te reconocen méritos: llegan a decir que ocupas el cargo público porque eres pareja de alguien o por nepotismo

- Mujeres te generan un poquito más de conflicto por una competencia absurda, lamenta

Claudia Montero Xalapa, Ver. 08/03/2023

alcalorpolitico.com


Click para ver fotos
Las mujeres reciben más ataques y denostaciones de las propias mujeres, incluso en el nivel profesional, expresó la jueza de Control y Enjuiciamiento del Poder Judicial del Estado de Veracruz (PJEV), Alma Aleida Sosa Jiménez, quien reveló que durante su trayectoria como impartidora de justicia ha recibido más ataques de las mujeres que de los hombres.

Durante entrevista en el marco del Día Internacional de la Mujer, Alma Aleida recordó que en sus casi 14 años de experiencia como juzgadora ha sido difícil para ella ser una jueza mujer y más en Derecho Penal, ya que al entrar a una audiencia, dijo, se nota el nivel de preocupación que podrían tener quienes acuden a un juicio.

“A lo largo de mi desempeño como juzgadora ha sido difícil y lo peor que yo he podido advertir que no es el hombre el que te pone el pie. Desafortunadamente no hay sororidad (…) yo siempre lo he dicho que la peor enemiga de una mujer es otra mujer”, afirmó.



Sosa Jiménez, quien estuvo adscrita por varios años en los juzgados de Pacho Viejo, en Coatepec y ahora se encuentra en juzgados de Veracruz, insistió que en el gremio de la Justicia Penal, una materia que calificó como “ruda” y de “hombres”, siempre se espera ver a uno de ellos con toga y responsable de juzgar a quien es acusado de cometer un delito.

“Esperan siempre ver a un hombre, cuando ven a una mujer, se descansa o se relaja (…) En cuestión de compañerismo, de las personas que ejercemos la misma profesión o la misma función pública, sí ha sido lamentable –y lo tengo que reconocer– que realmente las mujeres son las que te generan un poquito más de conflicto por cuestión de competencia, absurda, desafortunadamente”, reiteró.

En la entrevista, dijo que, si bien cada día se ve mayor sororidad entre las mujeres y ya no se les cuestiona tanto la manera de vestir, sí sigue habiendo falta de respeto por su género y se les cuestiona la manera en cómo llegaron a desempeñar dicho trabajo.



“Como mujer no te respetan. Como mujer pueden llegar a decir que ocupas determinado cargo público porque eres pareja de alguien o es por cuestiones de nepotismo. No te reconocen el esfuerzo que verdaderamente haces o qué hiciste para poder ocupar el lugar que actualmente ocupas (…) se siguen advirtiendo estas circunstancias que por cuestiones de género siempre revelan incomodidad ante los varones”, añadió.

De igual modo, resaltó el desempeño y la fortaleza con la que tanto ella como sus homólogas han desarrollado su labor en el PJEV, catalogándolas como “entronas”, “echadas para el frente” y con la voluntad y disponibilidad de sacrificar más cosas que los hombres.

“Sí es difícil ejercer una función como jueza, en donde tienes que desempeñar varios roles, como mamá, esposa, hermana, hija y además juzgadora ante la sociedad. Sí se reflejan, sí se siguen dando estereotipos machistas, misóginos en donde no se te reconoce por ser mujer”, cuestionó.



Por último, reconoció que las manifestaciones que han hecho los grupos feministas, han generado un cambio en ese sentido, aunque expuso nuevamente que los “mayores ataques” que ha recibido han sido por parte de personas de su mismo género y no de varones.