Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

Defender la universidad pública es proteger la democracia: Rector

- Martín Aguilar inauguró el Coloquio Internacional “Educación superior y gobiernos progresistas en América Latina”

- Eduardo Rinesi, catedrático de la Universidad Nacional de General Sarmiento, recordó que la educación superior es un bien social y no una mercancía

Carlos Hugo Hermida Rosales Xalapa, Ver. 21/05/2024

alcalorpolitico.com


Click para ver fotos
“Defender la universidad pública significa proteger la democracia, como parte de un sistema diverso en el marco de una ciencia abierta, plural, inclusiva y humanista”, declaró Martín Aguilar Sánchez, rector de la Universidad Veracruzana (UV), en la inauguración del Coloquio Internacional “Educación superior y gobiernos progresistas en América Latina”, en la Sala Anexa de Tlaqná, Centro Cultural.

Este evento organizado por la UV se desarrollará hasta el 22 de mayo; en media docena de conferencias magistrales y conversatorios, diversos especialistas abordarán distintas temáticas relacionadas con la educación superior en la región.

Martín Aguilar mencionó que las universidades deben calificar las acciones afirmativas que los estados impulsan para comprometerse con la transformación de los sistemas educativos.



“Estamos obligados a promover la inclusión y la equidad, así como la indispensable articulación y evaluación de la calidad académica con pertinencia social”, puntualizó.

El Rector manifestó que la educación superior debe contribuir a reparar la deuda histórica con pueblos originarios y afrodescendientes, instruir en contra del racismo y la intolerancia, e impulsar una perspectiva intercultural.

Además de animar políticas que promuevan la igualdad de posibilidades entre la comunidad universitaria, a fin de que todos se desenvuelvan en un ambiente de respeto, tolerancia y no discriminación.



“El coloquio es una excelente oportunidad de reafirmar el compromiso de fortalecer una acción de cambio, que valore la educación superior como un derecho inalienable para la sustentabilidad, una cultura de paz y salud integral, y una formación ciudadana consciente de deberes y responsabilidades”, enfatizó.

Educación superior, bien público y social

Al impartir una conferencia magistral, Eduardo Rinesi, catedrático de la Universidad Nacional de General Sarmiento, de Argentina, mencionó que la educación superior es un bien público y social, y no una mercancía que se compra y vende a cambio de un precio determinado.



“Es un derecho humano universal, y es responsabilidad de los estados lograr que llegue a toda la población”, enunció tomando como referencia lo establecido en la declaración final de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES), celebrada en Cartagena de Indias, Colombia, en junio de 2008.

El docente comentó que tradicionalmente la universidad es el más excluyente, jerárquico y elitista de los niveles educativos de los países, pues a lo largo de sus mil años de existencia en Occidente siempre se dedicó a formar pequeñas élites que las naciones necesitaban para su desarrollo.

Eduardo Rinesi afirmó que la idea de la educación superior pública como un derecho humano surgió en 2008 en la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe, pero no fue recogida con agrado en otras partes del mundo.



Explicó que ese derecho alude a los jóvenes estudiantes como sus beneficiarios, cuando debe abarcar a la totalidad de la sociedad, que mantiene a las universidades públicas a través del pago de impuestos y, por tanto, merece favorecerse del conocimiento que se genera en ellas.

El académico manifestó que los estados deben desarrollar políticas gubernamentales y pedagógicas para afrontar el desafío de garantizar el acceso a la educación superior de calidad, de donde egresen profesionistas que la población necesita.

“La defensa de la universidad pública es la de la democracia, y una sociedad democrática estimula el diálogo en todas direcciones”, aseveró.



En la inauguración del coloquio estuvieron: Juan Ortiz Escamilla, secretario Académico; Yolanda Francisca González Molohua, titular de la Dirección General del Área Académica de Humanidades, así como estudiantes, docentes, investigadores y funcionarios de la UV.