Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

Educando en pandemia

Eduardo de la Torre Jaramillo 22/01/2021

alcalorpolitico.com

El día de ayer (21 de enero de 2021) se llevó a cabo un conversatorio con el título: “Educando en pandemia: lo que los datos cuentan”, organizado por la “Escuela de Gobierno y Transformación Pública Tecnológico de Monterrey”; “México Evalúa” y; “Fundación con Equidad y Calidad”; cuyos participantes fueron los siguientes académicos: Gabriela Warkentin, como moderadora; Arturo Salgado Urióstegui, secretario de educación en el estado de Guerrero; Teresa Bracho González, especialista en política educativa; Marco Fernández, profesor del Tecnológico de Monterrey e integrante de “México Evalúa y; Arcelia Martínez Bordón, coordinadora de “Faro Educativo” y profesora de la Universidad Iberoamericana. Dicho sea de paso, sólo estuvimos 50 invitados.

A continuación, realizaré una síntesis de las ponencias de cada uno de los participantes, empezando con el secretario de educación de Guerrero; primero comentó el diagnóstico educativo de esa entidad federativa, 1 millón 19 mil estudiantes de todos los niveles, dijo que existió un acompañamiento físico del docente porque hay regiones que no hay luz eléctrica, por lo que dos veces a la quincena van los maestros a esas zonas y, que por lo mismo se creó la Biblioteca Virtual Indígena que atiende a los cuatro grupos étnicos que habitan en Guerrero; que capacitaron a sus maestros en Microsoft Office 365, en mediación y resolución de conflictos, etc.; que para atender a los padres de familia pusieron una línea telefónica que recibió 15 mil llamadas y en la oficina virtual asistió a 25 mil personas. Los retos que observó fueron: a) la Escuela, se enfrentó al desconocimiento de su espacio físico, b) el Maestro, vive con la incertidumbre de la personalidad del docente y adaptación a él, c) con el Alumno, los llevó al cuestionamiento sobre sus amigos (sobre todo los de primer año de jardín, de primaria y de secundaria). Dentro de las herramientas más usadas fueron: WhatsApp 30%, Zoom 20% y YouTube 16% Posteriormente, citó una encuesta que levantó la SEP sobre “Aprende en Casa II”, dando los siguientes resultados: la calificación de 8.52 de los programas de TV; que las clases a distancia el 47% está de acuerdo, el 46% en desacuerdo; quien apoya a los alumnos son: mamá en un 82%; papá en un 1%; otro un 10% y; nadie 6%. ¿qué afectó a los alumnos?, su estado emocional en un 45%; en el aprendizaje en 31% y en habilidades sociales un 20%.

En el turno de Teresa Bracho González, a través de las asociaciones “Juntos por el Aprendizaje” y “Asociación de Mujeres Unidas por la Educación”, realizaron una encuesta en el mes de abril de 2020, cuyos resultados los presentaron en junio de ese mismo año, de los cuales se destaca: que el aprendizaje disminuye fuera de la escuela y eso tendrá consecuencias en las oportunidades futuras; que hay daños personales y económicos; dentro del ejercicio demoscópico arrojó que el 45% es menos feliz con la pandemia y, en general fueron: el docente, director, madre, padre, supervisor; además del cansancio y el estrés; por ende, disminuyó la interacción entre padres, docentes y estudiantes; que el WhatsApp es el principal medio de comunicación; primero hubo un enojo generalizado de los padres, los maestros y todos contra todos, pero ¿qué es lo que aprendieron las personas?, la importancia de trabajar en equipo, aprender por sí mismo y aprender de otros, la comunicación efectiva; por lo tanto, la planeación educativa tendrá que ser diferente; que existen distintas condiciones socioeconómicas, niveles educativos. Finalmente, se pregunta: ¿qué podemos aprender?, que los maestros buscaron más recursos y herramientas, los padres jugaron un rol más activo en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Los retos son: a) el compromiso de los padres con la educación de sus hijos, b) responsabilidad del sistema educativo, c) las escuelas enseñan también a los padres.



En la exposición de Marco Fernández, quien la dividió en tres etapas de la pandemia calendarizadas según la SEP, de marzo a junio de 2020, de agosto a diciembre de 2020 y, de enero a junio de 2021; en la primera fase se implementó con muchas deficiencias la estrategia federal de “Aprende en Casa”, evidenciando el problema de conectividad que tiene el país; ya en la segunda fase mejoró el “Aprende en Casa II” pero no llegaron a tiempo las guías de estudio. Dentro de las observaciones que realizó se encuentran las siguientes: afectaciones en el aprendizaje (que no se han medido), emocionales, la situación económica, el abandono escolar (tampoco se sabe el tamaño de la pérdida), el recorte presupuestal a la educación hace más compleja la crisis. De igual manera comentó que realizaron una encuesta que levantó el periódico Reforma con el Tecnológico de Monterrey en octubre de 2020, cuyos datos fueron: los padres comentaron que sus hijos no aprenden lo mismo con las clases a distancia, el 70% afectó emocionalmente a sus hijos, el 68% no los motivan las clases en la TV, el 62% dijo que hace falta el acompañamiento de los docentes, el 85% no participó en el “Verano divertido”, pero el 80% prefieren las clases a distancia para evitar riesgos, el 49% dijo que la decisión fue acertada, en cuanto a las clases a distancia, el 70% aprende menos, el 68% le afectó su estado de ánimo; en cuanto a los hijos, el 67% está enojado, el 53% presenta ansiedad, el 42% aumentó de peso, el 29% tiene miedo y, el 22% tiene depresión. En cuanto al programa “Aprende en Casa II”, el 62% observó como principal desventaja no tener orientación del docente, el 16% detectó retroalimentación del estudiante con el docente, el 75% mantuvo contacto con el personal de la escuela. Puso de ejemplo a los países como Argentina, Colombia, Uruguay que destinaron una partida especial para enfrentar educativamente a la pandemia. Frente al Covid quedan dos salidas: resignarse o construir estrategias, pero con la diferencia que hoy se vive un Titanic educativo y, que por ejemplo quien trunca su educación entra al círculo de la pobreza y que lamentablemente las más afectadas están siendo las niñas y las adolescentes. Que la nueva variante del Covid les pega más a los niños. Que las secuelas del Covid no serán por algunos meses más, sino por años.

En el turno de Arcelia Martínez afirmó que la pandemia se ve desde distintos ámbitos, el gobierno federal, los gobiernos estatales, los maestros, etc. En el caso del “Faro educativo” se realizó un ejercicio con focus groups del 31 de marzo al 17 de abril, en el cual participaron 83 personas en 18 entidades federativas, de las cuales solo el 22.9% dijo que era aceptable el plan de la SEP, que no contempló la SEP la diversidad de contextos (económico, sociales, número de hijos, situación de los hogares, etc.), que los maestros no se sienten apoyados, sino sobrecargados de trabajo, que fueron decisiones verticales y “esto es peor que la pandemia”, que al usar el celular se gasta mucho por el “uso de los datos”, que las famosas TIC´s se enfrentaron a la falta de acceso a internet, particularmente con los maestros que tienen mucho años de servicio. Después de eso, decidieron implementar “vocerías” para socializar los ejemplos de los maestros, hicieron un Blog para emprender un diálogo con los docentes del país, allí observaron que las familias de alta marginación no pudieron acompañar a sus hijos porque tenían que trabajar, que existen problemas educativos de corto, mediano y largo plazo pero que también existen situaciones “sistémicas”, que el programa “Aprende en Casa” es una sola herramienta, no una estrategia integral, por lo tanto es limitada.

En el debate, Teresa Bracho afirmo que “los niños van a pagar un costo muy alto por lo que desaprendieron”, que en la prueba PISA México saldrá muy mal evaluado; en el caso de Marco Fernández dibujó un mapa de navegación para el regreso a clases, primero la vacunación para los docentes que son más de dos millones, se tienen que garantizar las condiciones de higiene y sana distancia, tiene que existir un presupuesto específico y que el regreso a clases será hasta el 2022, por las condiciones actuales, citó nuevamente a la encuesta en el apartado “sin tecnología y tecnología insuficiente” en las edades de 6 a 17 años, en donde se encuentran: Chiapas con 48.9%, Oaxaca con 44.6%, Guerrero con 45.7%, Veracruz con 40.3%. Arcelia Martínez cerró el debate diciendo que se debe pugnar por menos verticalidad, mucho presupuesto, que no se ve pronto el regreso a clases porque está de por medio la vida y; que no se puede evaluar porque este gobierno desapareció el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE).



Finalmente, como se puede observar la encuesta que realizó el gobierno sólo está midiendo estados de ánimo, además de que la dejó colgada en el portal de la secretaría, no fue personal ni telefónica, por eso la moderadora comentó que: “una cosa son las encuestas y otro el aprovechamiento educativo real, no es lo mismo atención que aprovechamiento… por lo tanto hay que contextualizar las encuestas”; las otras dos encuestas las realizaron especialistas en educación, como lo fue el Tecnológico de Monterrey y Juntos por el Aprendizaje, en el caso de la Universidad Iberoamericana optó por una medición cualitativa, en donde pueden existir coincidencias, como las siguientes: el regreso a clases se vislumbra hacia el 2022, el deterioro educativo que pasamos de una catástrofe silenciosa a mirarla como el naufragio educativo justo cuando la SEP va a cumplir 100 años desde su creación, la pérdida impactará a toda una generación, a lo anterior hay que comentar que trasquilaron el presupuesto educativo, desaparecieron el INEE que era una institución que nos podría arrojar información sobre el tamaño del desastre educativo que está enfrentando el país, por supuesto que esto impactará en el desarrollo del país para los próximos años, es momento de reconstruir el futuro sin ideologías y sin justificaciones para que México se pueda levantar de esta pandemia.