Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Estado de Veracruz

Hay hipocresía política en la defensa del derecho a la información y los periodistas

- La actividad periodística es una de las actividades profesionales más desprotegidas: Javier Corral

- El estatus del comunicador en este país carece de un salario profesional

?ngeles Gonz?lez Ceballos/Exclusiva Xalapa, Ver. 09/07/2015

alcalorpolitico.com

En México existe una gran hipocresía política en torno de la defensa del derecho a la información, de la libertad de expresión y de los derechos de los trabajadores de los medios de comunicación.

La actividad periodística es una de las actividades profesionales más desprotegidas en términos de la naturaleza de su actividad, de su objetivo, señaló el senador panista Javier Corral Jurado.

El también periodista desde muy joven, apenas un adolescente, resaltó que a diferencia del estatus que los periodistas han conquistado en países democráticos del mundo, en México están desprotegidos tanto al interior de su empresa periodística en términos de su relación obrero-patronal como frente al Estado.

Por ejemplo, el estatus del periodista en este país carece de un salario profesional, la ley no protege en estricto sentido la integridad del trabajo profesional del periodista.

No está garantizada en la ley la cláusula de conciencia de los periodistas, ni ha podido legislar la colegiación de ellos como una forma de actualización del gremio y lo que es peor, la pretendida federalización no se ha dado en los hechos.

“No se trata de generar ciudadanos de primera o de segunda, lo que debemos identificar, cuando se atenta contra la vida de un periodista, se atenta contra dos bienes jurídicos: la integridad personal y la libertad de expresión”, aseguró.

Resaltó que el periodista es sólo un intermediario y procurador de la información.

Ahí, señaló que todas esas comisiones de protección a periodistas que se forman, al igual que la Fiscalía Especializada, necesitan tener sustento en la ley con los correspondientes derechos y la tipificación exacta de los delitos.

Preguntó cuándo se atenta contra un periodista: cuando sale de un baile en estado de ebriedad cuando está realizando una actividad periodística, eso lo tiene que definir la ley y además tiene que proteger su actividad.

“Hay una gran hipocresía en esto. Yo he propuesto varias veces en el Congreso un conjunto de garantías del derecho a la información y la comunicación, digo que hay que legislar los derechos de los periodistas en México, pero lo más importante es la voluntad política”, subrayó.

Y es que sin fiscalías autónomas, sin la autonomía real del Ministerio Público, la impartición de justicia y la procuración de la misma en México será una imposibilidad.

Preguntó también quién va a creer que el Fiscal veracruzano que nombró el Gobernador va a investigar realmente los crímenes contra sus críticos, por ello un paso fundamental es la independencia y la autonomía del Ministerio Público.

Reconoció que además se debe hacer una autocrítica porque en este gremio se es muy poco solidario entre sí, hay una falta de solidaridad de los dueños de los medios, de los periodistas con casos de periodistas asesinados y desaparecidos.

Recordó que en Hermosillo, cuando se hizo un gran acuerdo de editores para que cuando los periodistas sufrieran atentados o fueran vulnerados, desaparecidos o asesinados, el compromiso era que los periódicos darían seguimiento a las investigaciones realizadas de las agresiones y aunque era muy buena idea, lamentablemente los periódicos dejaron de hacerlo.