Ir a Menú

Ir a Contenido

Sección: Nacional

PRI perdería mayoría si el voto de castigo no fuera abstencionista: Especialista

Las personas que menos votan son estudiantes, profesionistas independientes y desempleados, dijo

Ignacio Arellano Mora M?xico, DF. 01/10/2015

alcalorpolitico.com

En medio del descontento social, “el voto de castigo en 2015 fue de una magnitud considerable y aun así al Partido Revolucionario Institucional (PRI) le fue más que bien”, afirmó el especialista Rodrigo Salazar Elena.

Durante su participación en el seminario “Las elecciones de México 2015: continuidades y rupturas”, realizado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede académica de México aseguró que si los votantes que están insatisfechos con el desempeño de su Gobierno y que se abstuvieron hubieran conocido de antemano las consecuencias de no acudir a votar, con esto habrían cambiado el rumbo de las votaciones federales de 2015.

El estudio presentado por Salazar en el seminario mostró que el PRI se mantuvo en el primer lugar gracias a que los votantes que pudieron emitir voto de castigo no acudieron a las urnas.



Salazar Elena aseguró que mediante el voto de castigo se puede consolidar un cambio en las tendencias electorales, en la medida en que se puede enfrentar con contundencia con el voto nulo o el voto partidista.

El voto de castigo, aseguró, corresponde directamente a la insatisfacción del electorado con el desempeño del poder en turno y es una vía para emitir un mensaje claro a los gobernantes.

El voto nulo tiene una asociación positiva



En cuanto a la intensificación del debate sobre si el voto nulo sería efectivo para enviar un mensaje de pérdida de legitimidad a las autoridades, el investigador Isaac Cisneros señaló que el voto nulo tiene una asociación positiva con los jóvenes votantes y con las localidades en las que gobierna el Partido de la Revolución Democrática (PRD). De hecho, Guerrero fue el Estado que anuló mayor cantidad de votos en las pasadas elecciones.

Los factores asociados

En el seminario Las elecciones de México 2015: continuidades y rupturas, el doctor Benjamín Temkin, catedrático de esta casa de estudios, habló sobre los factores asociados a la probabilidad de abstenerse de votar en México.



“Estudiantes, profesionistas independientes y desempleados son los más propensos a abstenerse, mientras que jubilados, campesinos y trabajadores del Gobierno son quienes más participan en las elecciones”, afirmó, con base en los datos de una encuesta realizada por Parametría.

El bajo nivel de confianza

La información presentada por Temkin manifiesta que el abstencionismo aumenta entre las clases medias, entre los más escolarizados y entre los individuos de comunidades urbanas.



“Existe una mayor tendencia al abstencionismo entre los individuos de comunidades urbanas y mayor participación entre los de comunidades rurales, datos que dejan ver que el conocimiento político es significativamente menor entre los abstencionistas”, afirmó.

Se asocian al abstencionismo el bajo nivel de confianza en las instituciones electorales y gubernamentales, la percepción de parcialidad del Instituto Nacional Electoral y la alta percepción de inseguridad entre la ciudadanía.

Inhibir las malas prácticas



La especialista en procesos electorales, Irma Méndez, profesora de dicha Facultad, cuestionó “¿por qué el éxito de los partidos políticos en México está asociado a las malas prácticas como la compra de votos y el aumento de los delitos electorales?” aseguró que a pesar de que se han elevado los castigos y las consecuencias para quienes cometen faltas, no se ha logrado inhibir las malas prácticas.

Agarrar en flagrancia

Los tres delitos más comunes y mayormente denunciados ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), según el estudio realizado por Méndez, son la compra y coacción del voto; el proselitismo durante la jornada electoral; y el condicionamiento de los programas sociales al voto.



En este sentido, José Del Tronco, investigador de Flacso México, mencionó que una de las causas que origina que no haya consecuencias acertadas para la comisión de estos delitos es que existe “una distancia muy importante entre la prevención del delito y la investigación de continuidad. Es muy difícil agarrar en flagrancia a quien está cometiendo un delito, al tiempo que se hace la llamada de denuncia en la FEPADE”.

Víctor Alarcón, profesor de la UAM Iztapalapa analizó los alcances de la Reforma Electoral en el 2015 y aseguró que los actores (ciudadanos, partidos y órganos electorales) “no pudieron traducir el nuevo marco de reglas”, aunque en contraparte “hubo una muy buena traducción de cómo tomar ventaja incorrecta del marco legal de esta reforma”.

Una decisión no informada



Por su parte, Mario Torrico, también profesor de la Facultad, señaló que la Reforma Electoral en su totalidad “no fue producto de un adecuado proceso de diseño y elaboración que se sustentara en un diagnóstico o evaluación. (Esta) se hizo con base en afirmaciones gratuitas que obedecían a intereses partidistas”.

Para Torrico estos hechos generan que esta reforma sea una decisión no informada con una alta probabilidad de errores irreversibles, alta probabilidad de desperdicio económico y de desprestigio institucional.

Francisco Abundis, director de la firma encuestadora Parametría habló de los problemas metodológicos que enfrentan las diversas encuestadoras del mundo para lograr predicciones acertadas y cercanas a los resultados finales de los comicios electorales.