El abogado del movimiento de pensionistas y del Movimiento Magisterial Popular Veracruzano (MMPV), Eduardo Pérez Saucedo, opinó que quien hizo la nueva Ley del IPE de plano enloqueció, y es que hizo referencia a que por el ejemplo el artículo 19 del nuevo ordenamiento legal define que el sueldo regulador se establecerá del promedio de 30 años de trabajo, es decir, se promediará lo que se ganaba en aquel entonces a la fecha de jubilación.
“Al que se le ocurrió está de plano… enloqueció. La nueva Ley del IPE dice que tres años, demandamos eso y ahora es de un año, así dice ya la sentencia, que se pagará el sueldo del último año y ahora dicen que se pagará del promedio de 30 años, a qué loco se le ocurre eso”, preguntó.
Llamó al Gobernador y a los diputados locales a corregir el error cometido y es que refirió, ya la Comisión Nacional de Derechos Humanos consideró incompatible la reforma de Veracruz con el texto constitucional y tratados internacionales suscritos por el Estado Mexicano y por ello presentó el pasado 20 de agosto, ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, demanda de acción de inconstitucionalidad, en contra de los artículos 16, 19, 32 y 59, de la Ley de Pensiones del Estado de Veracruz.
Eduardo Pérez Saucedo precisó que son entre 7 y 8 mil amparos los que se han interpuesto, pero hay otros pensionados que de manera particular lo han estado haciendo o con las organizaciones sindicales como la FESAPAUV.
Reprochó que los diputados locales sólo expresen su respeto a la acción que emitió la Comisión Nacional de Derechos Humanos y no tengan la voluntad para reconocer y corregir sus errores.
Recordó que la reforma se presentó y aprobó de manera “fast track”, no hubo oportunidad ni siquiera de que se analizara la propuesta, pero además criticó el "madruguete" de los legisladores al haberlo hecho en periodo vacacional.
Sin embargo, la respuesta fue inmediata cuando los pensionados se presentaron ante el Congreso para manifestar su rechazo en julio pasado.
Eduardo Pérez Saucedo manifestó que ante la desconfianza de que se pudieran llevar a cabo algunas malas prácticas resguardaron los expedientes en una casa segura.
“Sabemos luego que la gente que viene a manifestarse les detienen los camiones, hacen ese tipo de prácticas, ya está el gobierno muy actualizado… y no dejar que las personas lleguen a manifestarse”, expuso.
Manifestó que se ha dicho que se hicieron préstamos a las administraciones estatales de Miguel Alemán, Fidel Herrera y al actual Mandatario estatal, pero lo que no se sabe es si han hecho los reintegros.
Añadió que otro de los artículos que consideran violatorios es el 16, porque se excluye al gobierno de pagar las cuotas, ahora serán los patrones y los trabajadores, así como pensionistas, lo cual es aberrante.
El abogado aseveró además que Veracruz es el único estado del país que ha dejado de aportar y es que recordó que las aportaciones son tripartitas y el IPE define que en caso de haber faltantes, el Estado será el garante, pero ahora será solamente solidario de revisar que haya el cumplimiento.
Otro tema contradictorio es que la propuesta define que aunque no aportará un peso, sí tendrá facultad de designara los consejeros de manera inamovible, ello creará corrupción.
Además es ilógico pensar que sea el ORFIS el que revise las cuentas del IPE cuando se trata de un órgano que trabaja para el Estado y que sólo lo usarían para taparle los malos manejos.