Ir a Menú

Ir a Contenido

SEMARNAT, con monitoreos “en lo oscurito”, falsea mediciones de la COFEPRIS

- La calidad del agua en las playas de Veracruz, apta para uso recreativo: Yolanda Gutiérrez - Toma muestras casi clandestinas y no ha actualizado la información; perjudica a prestadores de servicios turísticos

Veracruz, Ver 05/04/2009

alcalorpolitico.com

La calidad del agua de las playas de la zona conurbada de Veracruz-Boca del Río se encuentra dentro de las normas y parámetros establecidos, de acuerdo a lo señalado en los informes publicados por la Comisión Federal para la Prevención de Riesgo Sanitario en su página de Internet, señaló la directora general del Sistema de Agua y Saneamiento Metropolitano, Yolanda Gutiérrez Carlín.

La titular aseguró que las playas de Veracruz cuentan con agua apta para uso recreativo y no representa ningún riesgo sanitario para los visitantes, y dijo que no reconoce ni avala los monitoreos realizados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT y que fueran dados a conocer en su pagina de Internet así como en las declaraciones hechas a los medios de comunicación ya que nadie supo cuando, cómo ni quién los realizó, sin embargo a partir de la queja presentada ante el pleno del comité de playas limpias, pareciera que quieren enmendar la plana ya que sus resultados poco a poco se acercan a los que emite COFEPRIS.

Indicó que el Comité de Playas Limpias sesionó este viernes 3 de abril en la Sala de Cabildos del municipio de Veracruz, en donde se reconoció la calidad del agua de las playas y se hablo de la importancia de respetar a la dependencia autorizada para hacer los monitoreos, ya que los que realiza la SEMARNAT se toman de manera unilateral. Reiteró que ninguno de los miembros del comité tiene conocimiento de ¿cómo y cuándo? se toman, “sin embargo, los de COFEPRIS, que sí avalamos se realizan de acuerdo al calendario que marca el propio comité y en presencia de todos los involucrados, es decir de manera transparente”.

Gutiérrez Carlín señaló que le parece extraño que a escasos días del periodo vacacional, se den a conocer monitoreos realizados por la SEMARNAT en febrero y no los recientes, es decir los del pasado 31 de marzo publicados en la pagina de la Secretaría, en puntos diferentes a los señalados por la COFEPRIS, y que mientras la segunda tiene los puntos georeferenciados y son del conocimiento de todos la toma de muestras, la dependencia encargada del medio ambiente, realiza sus pruebas en los oscurito y sin tomar en cuenta a los integrantes del órgano colegiado. Con ello afecta la economía de todos los veracruzanos que viven de la industria sin chimeneas como lo es el turismo

Pareciera que en lugar de preocuparse por el bien común, la generación de recursos para la conurbación, quisieran hacerle daño a la clase trabajadora prestadora de servicios turísticos de Veracruz, les debería (a la SEMARNAT) enorgullecer que la entidad en sus estadísticas sobre la ocupación es del orden de poco más del dos por ciento en sentido positivo y no del menos uno por ciento como lo marca el promedio del país, y son números del Instituto Mexicano del Seguro Social, por cierto dependencia federal.

En estos tiempos de crisis el que en Veracruz haya buenos números debe ser un aliciente para la economía del país, lejos de perjudicar, creo que las entidades federales deben de unirse al esfuerzo que la iniciativa privada prestadora de servicios turísticos, el gobierno estatal y municipal realizan.

Las dependencias integrantes del Comité de playas, debemos estar pendientes de que la calidad del agua de nuestra zona conurbada esté siempre dentro de norma, sumar esfuerzos, pero sin duplicarlos, para que el manejo de los recursos sea de manera eficiente, y de esta manera evitar generan es un clima de desconfianza y confusión al ciudadano.
.
Indicó la directora del SASM que estos resultados en la calidad del agua se deben al programa integral del saneamiento de la bahía, en donde el gobierno del estado a través del fideicomiso del dos por ciento a la nómina ha contribuido con la mayoría de los recursos para la construcción de la infraestructura de saneamiento, aunque la federación también ha colaborado con el programa APAZU, pero en mucho menor escala.

Monitoreo de calidad de agua del agua en Playas Prioritarias SEMARNAT


playas COFEPRIS
05 de abril de 2009

Los resultados del monitoreo que realizan las autoridades estatales de salud de los 17 estados costeros del país, de acuerdo con los lineamientos de muestreo y análisis que emitió la COFEPRIS, señalan que en el primer trimestre del año, de las 322 playas monitoreadas, el 99. 5 % se encuentra dentro del criterio de calidad de agua de mar apta para uso recreativo. Son tres las playas que por lo menos una vez, durante estos tres meses tuvieron resultados mayores al límite de 500 enterococos por 100 mililitros.

v Playa el Malecón en San Felipe, Baja California (520 enterococos por 100 mililitros en enero).
v Playa Quimixto en Puerto Vallarta, Jalisco, (512 enterococos por 100 mililitros el 15 de enero, se monitorea nuevamente el 26 de enero y baja a 10 enterococos por 100 mililitros)
v Playa Bagdad en Matamoros, Tamaulipas (532 enterococos por 100 mililitros en febrero).

Es importante señalar que para este período vacacional de Semana Santa, la COFEPRIS llevó a cabo un muestreo extraordinario como control de calidad de los resultados que emiten las autoridades sanitarias estatales en seis entidades federativas, comprobándose que las playas de Chiapas, Campeche, Veracruz, Guerrero, Jalisco y Nayarit se encuentran dentro del criterio de calidad de agua de mar para uso recreativo con contacto primario, es decir, sus niveles de enterococos se encuentran por debajo del nivel permitido de 500 por cada 100 mililitros, con excepción de la playa Caletilla de Acapulco que registró 1,354 el 30 de marzo pasado.

Si el nivel de enterococos en una playa es mayor a 500 enterococos por 100 mililitros, la playa NO es apta para uso recreativo, dado que los riesgos estimados para bañistas en aguas costeras con estos niveles son:

v 25% de prevalencia de síntomas dérmicos (COFEPRIS, 2003)
v 10% riesgo de enfermedad gastrointestinal (OMS, 2001)
v 3.9% tasa de enfermedad respiratoria aguda (OMS, 2001)

Se reducirá el parámetro de 500 a 200

Al dar lectura a este reporte en el puerto de Manzanillo, el Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Miguel Ángel Toscano Velasco, anunció que a partir de junio de este año se reducirá de 500 a 200 el nivel de enterococos para establecer si una playa es apta o no para fines recreativos, decisión basada en la información que establece la Organización Mundial de la Salud, lo que garantizará una mayor protección a la salud, dado que existe una probabilidad menor de 10% en contraer alguna enfermedad asociada al contacto con agua de mar por una sola exposición.

Considerando el comportamiento del primer trimestre del año, se estima que el porcentaje de playas que cumpla con el nuevo parámetro sería de 94.5%; es decir, alrededor de 22 playas no serían aptas para uso recreativo.

Los resultados puntuales por playa se pueden consultar en las páginas de la Comisión Federal www.cofepris.gob.mx y de la Secretaría de Medio Ambiente www.semarnat.gob.mx.

Dado que no todas las playas del país son monitoreadas, me permito señalar para este periodo vacacional, las siguientes recomendaciones:

v Busca si hay cañerías a lo largo de la playa que descarguen aguas de lluvias de las calles, y no te bañes cerca de ellas.
v No nades en aguas turbias o malolientes.
v Evita bañarte por lo menos 24 horas después de lluvias torrenciales (las cuales pueden arrastrar contaminantes hacia las aguas).
v Contacta a los funcionarios de salud locales si sospechas que el agua de la playa está contaminada, para que otros no se expongan y puedan ser protegidos.
v Lo más importante es que todos somos responsables en el cuidado de las playas, por lo que es necesario que durante tu estancia en las playas, no tires basura y utilices los servicios sanitarios establecidos, para mantenerlas limpias.