icono menu responsive
Columnas y artículos de opinión
Ajedrez Internacional
Los que se van, los que regresan y los que se quedan
Raúl Sánchez
7 de febrero de 2014
alcalorpolitico.com
Sin duda alguna, el tema sobre la migración indocumentada mexicana a los Estados Unidos es uno de los más estudiados en la relación bilateral de México-Estados Unidos, sin embargo desde 2010 se ha tenido la impresión que esta migración ha disminuido debido a diversos factores. En el presente artículo se analizarán algunos aspectos que se creen han ayudado a propiciar esta disminución así como el papel que tienen los migrantes que a pesar de todas las adversidades, deciden quedarse. En México, de acuerdo con el estadísticas del Instituto Nacional de Migración, en 2011 el retorno se cuadruplicó siendo que la cantidad de mexicanos que habían regresado de Estados Unidos en 2005 fueron menos de 230 000 y en 2001 fueron casi un millón.
 
Ante la crisis económica que se generó en todo el mundo en el 2008 y ante los subsecuentes cinco años de recesión y recuperación económica, los mexicanos que estaban residiendo en los Estados Unidos regresaron paulatinamente a México. Naturalmente lo que ocurrió es que muchísimos empleos se perdieron y aquellos quienes conservaron sus empleos vieron reducidos sus ingresos drásticamente siendo uno de los grupos étnicos más afectados. La tasa de desempleo de los latinos llegó a su punto más alto al llegar 2013[i], y éste superaba el índice nacional. Afortunadamente, el gobierno federal estadounidense ha tomado la batuta y ha puesto sobre la mesa una reforma migratoria que, hasta la fecha, sigue en el Congreso. Mientras continúan las deportaciones que sigue generando separación familiar. Muchos mexicanos han optado por quedarse al otro lado de la frontera pues ya prácticamente tienen una vida realizada en dicho país, principalmente por el hecho de que ya han consumado una familia.
 
Por otro lado, en México ha crecido tanto la macroeconomía (crecimiento de 1.27% del PIB en el tercer trimestre de 2013)[ii] como el número de empleos aunque esto no se traduzca en desarrollo. La economía en el campo ha crecido significativamente. Esto es trascendental siendo que es precisamente en el campo mexicano en donde se registra la mayor migración. Si se fomenta un verdadero crecimiento en el campo, es muy probable que la cantidad de migrantes se vea reducida.
 

La educación se presenta como un campo muy sensible de estudiar, pero asimismo este tema es digno de muchísimos estudios. Los alumnos que nacen en Estados Unidos tienen mejores indicadores que los hijos de mexicanos nacidos en México. El problema versa en que los hijos de padres inmigrantes o de migrantes tienen menor probabilidad de ir a la escuela, y su desempeño escolar es inferior a la media estadounidense. No menos importante es mencionar que los alumnos provenientes del sistema escolar de Estados Unidos tienen problemas para inscribirse e integrarse a las escuelas mexicanas.[iii]
 
En cuanto a salud, es menester mencionar que cuando los migrantes indocumentados salen por primera vez de sus comunidades en México, los migrantes parecen ser más saludables que los estadounidenses. De acuerdo con la nueva remuneración que tienen en Estados Unidos es proporcional a su nuevo nivel de consumo, en este caso, de alimentos, pero se adquieren hábitos poco saludables. Ahora bien, en México los migrantes que son repatriados tienen menor cobertura de seguros de servicios de salud que cualquier otro grupo de mexicanos. Sin duda alguna el Seguro Popular ha ayudado a la cobertura pero la calidad de la misma es ínfima.
 
El poder electoral de los latinos migrantes
 

La ley Sensenbrenner, en 2006, creó congregaciones de manifestantes a través del país a favor de los inmigrantes y de una reforma migratoria, y empezó, asimismo, a impactar el registro de votantes latinos, su progresiva presencia en las urnas y su rol en la definición de las elecciones. Es menester recordar que Obama ganó las elecciones de 2008 con el 67% del voto latino, en parte por su promesa migratoria. Ya en la silla presidencial, el gobierno de Obama se cerró en múltiples batallas que le robaron oxígeno y capital político a la reforma migratoria: las reformas sanitaria y fiscal, la caída hipotecaria, las enormes tasas de desempleo y las dos guerras, en Iraq y en Afganistán.
 
En el ámbito local, muchos estados comenzaron a aprobar iniciativas contra los indocumentados; las más conocidas –la SB1070, que entró en vigor en 2010 en Arizona, y la HB56 de Alabama, en 2011- sembraron pánico en la comunidad inmigrante[iv], pero también tuvieron efectos adversos en las economías de estos estados.
 
Con las victorias electorales conseguidas en las elecciones legislativas de 2010, los republicanos se percibieron fortalecidos en su idea de que no requerían del voto hispano para salir victorioso. El poder electoral latino, puesto de manifiesto en los últimos comicios presidenciales del 6 de noviembre de 2012 mostró a un Obama que captó el 67% del voto latino lo que conllevó a varios republicanos a reflexionar sobre la verdadera importancia de captar al electorado latino.[v] Debemos tener en cuenta que las brechas entre los inmigrantes mexicanos y el ciudadano promedio de Estados Unidos se han ampliado. Una reforma migratoria ayudará a los migrantes, pero por sí sola no cerrará estas brechas.
 

Políticos como el Senador republicano por Kentucky, Rand Paul están a favor de una Reforma migratoria pero considera importante que debe manejarse de manera adecuada. Pero, para lograr una reforma exitosa, primero cree que se deben proteger las fronteras de su país. Promueve un plan con “sentido común” para garantizar que la frontera estadounidense sea realmente segura, de forma que la reforma migratoria pueda avanzar con un amplio apoyo. La parte dura del partido Republicano busca engrosar la seguridad fronteriza a través de la implementación de más personal en tierra, más vigilancia y más equipo a lo largo de su frontera. De acuerdo con palabras del senador: “Si no podemos proteger nuestras fronteras y si no logramos demostrar que es posible modernizar nuestro sistema de emisión y seguimiento de visas, no podemos asumir la tarea de agregar más personas o de reformar el sistema”.[vi]
 
Prospectivas
 
Se debe recordar que el principal elemento de seducción de los migrantes indocumentados a Estados Unidos sigue siendo el empleo. Por lo tanto, la reforma debe llevar a cabo un cambio fundamental en la aplicación de la ley en el lugar de trabajo. Si permanece la posibilidad de emplear indocumentados impunemente, se reanudarán los flujos ilegales.
 

Con la presentación del proyecto S744 en el Senado, se da el banderazo de salida a la carrera de dificultades que promete ser un camino espinoso, pero que, de mantenerse en las dos cámaras del Congreso, la de Senadores y la de Representantes, y de llegar al presidente Obama para su promulgación, hará historia. Sería una victoria legislativa compartida que supondrá beneficios políticos para ambos partidos así como beneficios económicos para el país, por la ya conocida contribución de estos indocumentados. Cabe recordar que los beneficios económicos no sólo serían para los vecinos del norte sino también para México.
 
Por otro lado, el gobierno mexicano, a través de su Servicio Exterior, debe sembrar más cooperación con los Estados Unidos para promover que los derechos de los migrantes sean respetados en ambos lados de la frontera. Con o sin reforma, asignaturas pendientes como salud, educación, seguridad y trabajo son algunos de los principales temas a tratar en el horizonte de los derechos de los migrantes en ambos lados de la frontera.
 
 
[i] Notimex, “Aumentó el desempleo en Estados Unidos”, [en línea], fecha de consulta: 04 de febrero de 2014, publicado el 08 de noviembre de 2013, disponible en: http://www.milenio.com/negocios/Aumento-desempleo-Unidos_0_186581488.html
[ii] INEGI, “Economía”, [en línea], fecha de consulta: 04 de febrero de 2014, última actualización: 04 de febrero de 2014, disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=23824
[iii] Aguilera Arriaga, et al, “La educación de los mexicanos en Estados Unidos”, [en línea], fecha de consulta: 04 de febrero de 2014, disponible en: http://estepais.com/site/wp-content/uploads/2010/03/oce-228e_oce-228e.pdf
[iv] Notimex, “Reprueba México iniciativas antiinmigrantes en EU”, [en línea], fecha de consulta: 04 de febrero de 2014,  publicado el 14 de marzo de 2011, disponible en: http://www.animalpolitico.com/2011/03/reprueba-mexico-iniciativas-antiinmigrantes-en-eu/#axzz2saIIYsy1
[v] BBC Mundo,  “El poder del voto latino en las elecciones EEUU”, [en línea], fecha de consulta: 04 de febrero de 2014, disponible en: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121031_eeuu_elecciones_usa2012_voto_latino_hispano.shtml